domingo, 19 de junio de 2011

Opinión

Durante el curso de Pedagogía del Lenguaje III, cada alumno debe montar, en parejas, una microclase, es decir, una clase planificada para curso de educación básica, en especial de NB2, pero con la diferencia de que será presentada para los pares.
En el presente artículo se examina la clase desarrollada por María Ignacia Grassi y Sabrina Molina, que tuvieron como tema central los textos no literarios y, trabajaron en este contexto, la noticia durante una sesión de 45 minutos, para posteriormente ser retroalimentadas tanto por Daniela Rojas – profesora del curso de Pedagogía del Lenguaje III y sus pares.
El tema de este texto dice relación con uso intencionado del modelo de Flower y Hayes[1] durante la microclase por parte de las futuras pedagogas. Para ellos, es menester señalar en qué consiste dicho modelo. En él se distinguen las fases que se producen cuando alguien escribe y que, es importante estar consciente de ellas si se pretende ser un escritor experto.  Las fases son: prescribir, es decir, elegir el tema a tratar, a que audiencia va dirigido y los propósitos de la escritura; escribir, en donde se planea qué se redactará, que ideas se utilizarán, se plantea el objetivo de la textualización para poder, de este modo, redactar el texto deseado y, revisar, vale decir, leer el producto y rehacerlo si es necesario.
Es importante caer en que estos procesos no se ejecutan de manera lineal, por el contrario existe un elemento importante denominado control que se encarga de monitorear el proceso, de esta manera, el escritor puede pasando de una fase a otra dependiendo de su necesidad.
Retomando la microclase, lo aspectos positivos que se pueden apreciar se manifiestan durante el desarrollo ya que, las profesoras se encargaron de  entregar y hacer partícipes de los alumnos de la elección del tema, la audiencia por otro lado está implícita ya que explican en qué consiste una noticia y a quién va dirigida.
Con respecto a la etapa de escribir, María Ignacia y Sabrina propiciaron una etapa de generación de ideas, considerando los aportes de los alumnos, lo cual es muy positivo, ya que se deben considerar los puntos de vista de todos los educandos a la hora de montar una clase.
Acto seguido se encargaron de entregar un andamiaje a la hora de redactar la noticia propiamente tal, proporcionando 6 preguntas necesarias que se deben responder en todo texto noticioso. Este es un aspecto a favor para las profesoras.
Sin embargo, la etapa de control no se explicitó lo suficiente como para que los estudiantes tomaran conciencia de este proceso. Faltó el poner un mayor énfasis durante esta fase.
En líneas generales, el modelo de Flower y Hayes se trabajó y explícito durante la clase, no obstante, fue no fue tratado con la intencionalidad necesaria como para que el estudiante estuviera consiente de todos los procesos que realiza a la hora de textualizar  sus ideas.


[1] Cassany, D.; Luna, M. & Sanz, G. (2002). Enseñar Lengua, Barcelona, España, Editorial Graó.

jueves, 16 de junio de 2011

Sitios de Interés

Junto con publicar mis avances durante el curso de Pedagogía del Lenguaje III, siento que es importante también el compartir con vosotros algunos sitios que, a mi juicio, son de gran interés en la labor de un estudiante de Educación General Básica, especialmente de la Universidad Andrés Bello.

La Página de la Universidad Nacional Andrés Bello:

La Página de mi profesora de Pedagogía del Lenguaje III, Daniela Rojas:

La Página del Ministerio de Educación:

La Página de Educar Chile


Entrevista

Objetivo:
La presente entrevista es un instrumento elaborado por estudiantes de Educación General Básica, con el fin conocer miradas y puntos de vista referente al desarrollo de la escritura en niños pequeños, esperando saber cómo se trabaja en la práctica este eje del lenguaje  y conocer los supuestos, que los profesores tienen, manifestándolos en las conclusión, además de los resultados que su aplicación ha arrojado.
La persona entrevistada, es una profesora universitaria que imparte clases en el área de Lenguaje y Comunicación, quién conoce los nuevos paradigmas en educación, maneja los conceptos y principios de la enseñanza desde una visión constructivista. Además de preparar futuros pedagogos que luego deberán plasmar dichas enseñanzas en su trabajo en aula. El instrumento nos puede arrojar datos muy interesantes acerca del desarrollo de la escritura emergente y los métodos más efectivos para poder enseñarla a los alumnos.
Se espera, una vez realizado el análisis del instrumento, poder tener una importante fuente de información y experiencias que potencie nuestra labor como futuros pedagogos. Para nosotros es menester el contar con instancias como esta, dado que arroja resultados interesantes que pueden ser extrapolados con los temas que están siendo estudiados durante nuestra carrera y más acotadamente en el curso de Pedagogía del Lenguaje III.
Introducción:
El texto dialógico que se presenta a continuación posee 7 preguntas de carácter abierto con el cual se espera que la entrevistada se sienta a gusto a la hora de responder. Asimismo, el documento fue presentado con anticipación para que la entrevistada estuviera en conocimiento de estas y pudiera manifestar cualquier comentario u opinión antes de ejecutar la entrevista.
La entrevistada es Nidia Gálvez, docente de la universidad Andrés Bellos, quien fue nuestra profesora durante los cursos de Pedagogía del Lenguaje I y II, en quien confiamos puede entregarnos importantes datos acerca de, como se mencionó anteriormente, es el trabajo de la lectura en el aula.
Interrogación: 
  1. Quisiera saber qué opinión le merece la siguiente frase: “la escritura un mero proceso de codificación”.
Es una visión restringida del proceso escritor. Implica solo una visión desde una perspectiva de destrezas, como un acto mecánico, descontextualiza el proceso escritor como un proceso comprensivo y de creación de una reconstrucción de la realidad por parte del escritor y en ese contexto sería  visión sesgada del proceso escritor
  1. ¿Cómo se relaciona la Escritura con la Lectura y la Oralidad en un niño?
Tienen mucha relación, el lenguaje se da en una progresión desde lo oral a lo escrito. En ese contexto la persona va haciendo una serie de hipótesis que van dando cuenta  del desarrollo de su conciencia fonológica, en la medida que se vuelve consiente de todos los sonidos que involucra el lenguaje escrito y correlato que tiene con el lenguaje oral empieza a ser hipótesis de tipo pre silábica, silábica y alfabética que le permiten llegar a entender que el lenguaje oral tiene un correlato con el lenguaje escrito, puede identificar las partes que componen este lenguaje a través de procesos de análisis y síntesis, y a fin de cuentas logra escribir. Por lo tanto tiene una correlación directa la oralidad y la escritura y el lenguaje se da desde la oralidad al proceso escrito.
  1. ¿Posee un niño desventajas a la hora de escribir en comparación a un adulto?
No sé si se llamarían desventajas, yo creo que hay conocimientos previos que son diferentes, experiencias que son diversas y en ese contexto habría, también, que definir que es escribir y cuál es la edad de ese niño. Si pensamos que escribir es construir un significado, implicaría que ese niño tiene diversas maneras de hacerlo, tal vez no domina el código de manera convencional, pero ya que está haciendo representación gráfica de la realidad, implica que está construyendo algún tipo de significado en el código que es escrito y en ese sentido no tiene desventajas sino que son realidades diferentes, maneras de representación diferentes, experiencias diversas y no tan solo desde lo externo influye sino que también lo interno, el nivel modulativo que tenga la persona, desarrollo de los procesos cognitivos, que tan egocéntrico o socializado es su lenguaje, entre otros factores.
  1. ¿Cómo puede un niño convertirse en un escritor experto?
Propiciándose experiencias de aprendizaje que involucren la escritura, pero no tan solo en hacer sino que también en ver que  esa persona se enfrente a escritores expertos, que no tan solo se le pida que realice tal o cual escritura sino que, en general, se tome el tiempo pertinente por parte de todo el equipo docente de generar modelos que sean modelos escritores, que las hipótesis de un escritor conformadas en la etapa de planificación, en la etapa de redacción y en la etapa evaluativa sean explícitas, que esa persona vea como se debe escribir, que se enfrente a diferentes estructuras textuales en todo tipo de texto y de esa manera va a lograr ser paulatinamente un escritor más experto. Ahora nadie nace con experticia, por lo tanto la vamos adquiriendo en la medida que existan experiencias de aprendizaje para hacerlo.
  1. ¿Bajo qué enfoque crees que es más recomendable trabajar este proceso? ¿Es el mismo útil para todo tipo de alumnos?
Dentro de los enfoques teóricos de la lecto escritura claramente habría que adscribirse al enfoque desde la psicología cognitiva, y en la psicología cognitiva pensar en el constructivismo como gran enfoque, desde ahí desligarse a la lectura y escritura y considerar principalmente los enfoques más bien interactivos donde se considera que en la lectura hay interacción entre lector, autor y texto; y en la escritura el escritor interactúa con el texto que está elaborando y con el auditorio posible que podría leer ese escrito. En ese contexto creo que hay que trabajar desde esa perspectiva los procesos de lecto escritura, desde un enfoque interactivo, entender que la escritura es un proceso y no un acto mecánico, que requiere de múltiples habilidades cognitivas y lingüísticas principalmente, pero sin que ello deje de lado todo el ámbito emocional, puesto que nadie aprende sin involucrar emociones de por medio.
  1. ¿Qué debilidades considera que poseen él o los enfoques mencionados anteriormente? ¿Por qué?
No mencioné muchos enfoques, a ver, enfoques teóricos de la lectura uno podría hablar depende de la definición del autor que tome. Si pensamos en Dubois, por ejemplo, tendríamos un enfoque basado en destrezas, un enfoque interactivo y un enfoque transaccional.
El enfoque basado en destrezas, que es el enfoque clásico, implica procesos de codificación y decodificación, es decir, análisis y síntesis  a nivel fonético. Tiene la gran desventaja que si bien las personas, en general, muestran lograr la asociación fónico grafémica, no logran comprender con igual facilidad, puesto que todos sus esfuerzos cognitivos se basan en decodificación y no en la comprensión y en ese contexto desvincula el concepto lector tal y como lo comprendemos hoy en día, de todo el ámbito semántico, de todo el ámbito comprensivo, privilegiando una especie de gradación por escalas que va desde la codificación y decodificación simple hasta unas más complejas para llegar en un segundo lugar a juntar estas palabras y en tercer lugar recién llega a comprender. Obviamente en el último lugar van a dejar todo lo que tiene que ver con juicio crítico y uno comprende desde el comienzo todo aunque lea una letra. Creo que la gran desventaja del enfoque de destrezas es su falencia en comprensión.
Dentro del enfoque interactivo, donde podemos encontrar modelos de equilibrio o modelos más aplicados a lo holístico. Yo diría que grandes falencias no se aprecian, no desconoce la importancia de lo fonético, pero entiende que todo el ámbito fonológico tiene que ser aplicado a lo comprensivo. Sin aplicarlo a lo comprensivo, se está desraizando el término en sí y se está cambiando en el fondo la etiología de la palabra que comprendemos por un acto lector y que comprendemos por un acto escritor. Al verlo como un proceso es mucho más fácil comprender como alguien aprende y  entender que todas las variables inciden, tanto endógenas como exógenas, en todo tipo de aprendizaje, acá también se ponen en juego y en ese contexto me parece que sería lo más pertinente, situarse desde ahí.
Si vemos un enfoque teórico un poco más vanguardista y, tal vez, más radicado en un autor en particular, que es el transaccional. Habría que mencionar que la lectura y la escritura ahí se conciben como actos únicos y repetibles en el tiempo, adopta todos los aportes teóricos del enfoque interactivo pero le da la particularidad de ser una transacción, y en ese contexto yo diría que es tal vez un nivel más elevado, donde se ponen claramente en evidencia  todas las experiencias del lector y que significa para ese lector leer en ese momento un determinado texto, en base también a su historia de vida, a la significancia que ello implica y todas las implicancias o concomitancias que puede tener  desde el sentir. Creo que deja en evidencia también fuertemente las emociones del lector y obviamente yo más que llamarlo un tercer modelo teórico, es tal vez la demostración más avanzada del interactivo.
Desventajas no le veo, ni al interactivo, ni al transaccional. El Transaccional, tal vez, pensándolo rebuscadamente en el nivel de conciencia metacognitiva que puede tener una persona de una edad temprana, mientras más pequeños somos, somos más concretos, y en ese contexto habría que tener cierto cuidado con la significancia que pueda tener para representar algo, pero en general creo que es aplicable a lectores también novatos, obviamente cautelando cual es la temática que se está trabajando, y ahí habría que ver todas las condiciones de legibilidad de los textos seleccionados y cual es un texto de calidad y alud de un pensamiento, en el fondo, que propenda a un pensamiento de buena calidad por parte de quien está aprendiendo.
  1. ¿Qué aportes nos daría a nosotros como estudiantes de pedagogía a la hora de tener que enseñar a escribir?
No existen las recetas sería el primer aporte, no tiene ningún sentido descontextualizar el aula del resto del mundo ni de cada uno de los mundos que conforman la realidad de un niño, la realidad familiar, la realidad contextual en el lugar en que se desenvuelven, cuáles son sus experiencias previas, cual es la personalidad de esa persona, cuáles son sus intereses y motivaciones y en ese contexto no hay receta de un curso a otro, puede ser el mismo curso el que tome usted todos los años y todos los año va a tener una realidad que es completamente diferente a la anterior y en ese sentido también, ser lo suficientemente flexible y estar lo suficientemente capacitado desde lo declarativo y desde lo procedimental, desde el qué y desde el cómo para poder tomar decisiones que sean más asertivas. Creo que la principal recomendación en consecuencia sería que no olviden nunca que el profesor es un mediador reflexivo y en base a la reflexión toma decisiones. Creo que principalmente seria eso.
Ahora abocado a la escritura en particular, entender que la escritura tiene procesos involucrados, subprocesos hacen un gran proceso. Que lectura y escritura no son lo mismo, son dos procesos, que si bien tienen una relación de interdependencia, esa interdependencia no tiene por qué ser recíproca, no porque alguien lea muy bien, escribe muy bien y viceversa. Creo eso es más bien una comprensión sesgada de la realidad, una comprensión restringida de la realidad. Pienso que particularmente en la escritura como aporte podría ser vislumbrar los procesos de planificación con toda la importancia que eso tiene, establecer objetivos previos, que sepa la persona para que lo va a hacer. No que escriba por que el profesor dijo, sino que establezca objetivos escritores, que esos objetivos escritores respondan también a una realidad concreta, que sea transferible y aplicable no solo como lo que dicen como postulado de buena crianza en los Planes y Programas. Sino que el que esa persona vea una utilidad en lo que está haciendo, uno aprende cuando algo sirve y los niños no son la excepción a eso. Sino más bien memorizan y luego olvidan porque no era significativo en sus vidas. SI queremos que sean escritores y lectores mas adehesados necesitamos que ellos no tan solo entiendan, sino que comprendan y sientan que escribir y leer tienen un sentido y les sirve para desenvolverse en la vida cotidiana, no tan solo para responder a pruebas, no tan solo mientras están en el colegio, tienen que sentir que a través de la escritura y la lectura su mundo cambia, su mundo se abre y su pensamiento también cambia, es un pensamiento que se expande, que es capaz de trascender al tiempo y en ese contexto cuando uno logra eso como aprendiz, independiente de la edad que tenga, particularmente los niños, su realidad cambia y en la posibilidad educativa de esa persona también cambia. Alguien que tiene facilidad escribiendo y leyendo logra niveles educativos mucho más favorables que aquel que en general le cuesta mucho leer y escribir, puesto que en la vida todo se lee y todo se escribe.

Conclusión:
La presente entrevista fue pensada para poder obtener información referida al trabajo con la enseñanza de la escritura por parte de una persona de experiencia y confiable para nosotros. El objetivo inicial se cumplió a cabalidad pues las respuestas planteadas fueron contestadas en su totalidad con sólidos argumentos y consejos que pueden darnos importantes directrices a la hora de orientar nuestro trabajo como futuros pedagogos.  
Tras el análisis las palabras de nuestra entrevistada, se he llegado a la conclusión que su planteamiento se condice en gran parte con las temáticas tratadas durante el curso de Pedagogía del Lenguaje III, así como los  estudiados durante las pedagogías antecesoras. Propone que el mejor trabajo debe realizarse con clases contextualizadas, vale decir que el trabajo en aula tenga un sentido para los niños.
Su metodología predilecta dice relación con los métodos interactivo y transaccional con los cuales se trabaja la lecto escritura dando énfasis en los procesos y trabajos que realiza el educando a la hora de leer y escribir, en este contexto sostiene que la escritura  se relaciona oralidad y lectura, pues se trata de un proceso que no puede entenderse como parcelas, ni mucho menos enseñarse de esa forma. No obstante, se tratan de procesos distintos y es importante entender y enseñarlos como tal, considerando una serie de subprocesos que subyacen bajo ellos.
Opina que un niño tiene todas las posibilidades y habilidades para poder convertirse en un experto escritor, siempre y cuando, cuente con buenos modelos y adecuadas instancias para poder desarrollar sus habilidades, siempre de manera contextualizada.
En cuanto al perfeccionamiento del lenguaje escrito, tal y como hemos planteado en la asignatura de lenguaje III, el alumno necesita concientizarse de los procesos que lo llevan a convertirse en un escrito experto, por ende es menester que se enfrente a buenos modelos de escritores que le hagan tomar conciencia de que el acto escritor se compone de generar ideas , redactar y revisar, considerando además la posible audiencia a quien se le va a escribir dejando de lado lo relacionado con el clásico enfoque de destrezas, en el cual se realiza un trabajo totalmente descontextualizado.  


Planificación Microclase

En esta entrada se presenta la planificación utilizada por mi compañero y amigo Pablo Arancibia y yo para la realización de una microclase durante el curso de Pedagogía del Lenguaje III.

En donde se procuró que los alumnos produjeran un texto literario, en este caso una oda, junto con tomar conciencia de los procesos que realiza un escritor experto a la hora de redactar y plamar sus ideas por escrito.
La microclase se basó fundamentalmente en el enfoque procesual, poniendo especial énfasis en lo que es la generación de ideas, el redactar y el evaluar. 
Haciendo una autocrítica, a la fase de revisar, no se le dio la fuerza necesaria para que los educandos tomen conciencia de este proceso.
A continuación les presento la planificación de la microclase:


Planificación: “Texto Literario”

CURSO: 4º Básico
OFV: Crear una oda e identificar su estructura
OFT: Expresarse en público, respetar a los demás, seguir instrucciones


Aprendizajes
Esperados
Momentos de la Sesión
CMO
Actividades
Recursos
Evaluación
Indicadores de
Logro
Comprender que la oda es un texto literario, a través de la realización y redacción, para identificar su estructura y exponerla frente al curso.



Inicio: 10 minutos











Desarrollo: 25 minutos












Cierre: 10 minutos












 -Textos literarios
-Género Narrativo
-Oda
Inicio: Activación de conocimientos previos a través de preguntas guiadas.

Generación de ideas sobre el género lírico, mediante el juego de decir conceptos sin repetir ni equivocarse

Construcción del significado de oda mediante la lluvia de ideas

Desarrollo: Presentación de “oda al caldillo de congrio” de Pablo Neruda, a través de data show.

Redacción de una oda de manera personal con tema libre, a través de la practica guiada

Ponencia de las obras de forma voluntaria frente al curso


Cierre: Co-evaluación de las obras por parte de los(as) compañeros(as) de curso



Pizarra
Plumones











Data Show



Cartulinas de Color







Procesual












































-Identifica la estructura de una oda

-Redacta una oda con sentido.


-Participa activamente en las actividades propuestas.


-Escucha atentamente las opiniones y comentarios de sus compañeros de curso.





domingo, 27 de marzo de 2011

Danza con Libros

Hola Soy Álvaro Montenegro, estudiante de Educación General Básica. En este blog publicaré los trabajos que realizaré durante el curso de Pedagogía del Lenguaje III. Siento que es una excelente instancia de poder compartir mis creaciones y progresos en mi formación como futuro pedagogo.

Sean todos bienvenidos

Acróstico

Anacrónico
Leal
Vigoroso
Ambicioso
Responsable
Ocioso